jueves, 21 de junio de 2012

Principios metodológicos en educación infantil

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIO DE ACTIVIDAD:






 El principio de actividad resalta que el alumno aprenda a aprender. No da tanta importancia al conocimiento, como al saber dónde y cómo se aprende. Sólo se aprende aquello que uno ha buscado por sí mismo. A la postre, el aprendizaje siempre es autoaprendizaje aunque haya sido facilitado por la enseñanza.


PRINCIPIO VIVENCIAL:


  
El principio vivencial se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental del aprendizaje. Entendemos por vivencia un fenómeno psíquico por el que el sujeto experimente una situación determinada, de modo que él sea un elemento constitutivo más de la situación. El principio vivencial se centra en las vivencias del niño. La vida diaria de cualquier niñ@, las experiencias que tienen día a día son una enseñanza muy enriquecedora en la etapa infantil, pues intentan cubrir sus necesidades, comparten e intercambian conocimientos con otros iguales, adultos o con si mismo. El niño intenta cubrir esas necesidades que tiene e integrarse en la sociedad con las experiencias vividas.
El niño vive en, con y por su cuerpo que: siente, actúa, interpreta y expresa.

 Por ello, en esta edad lo que se intenta en las aulas es que el niño tenga la oportunidad de experimentar hechos tales como: pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas.
Este principio se basa en que el niño aprenda de lo que vive y cuantas más cosas viva su aprendizaje será más global.
Es un aprendizaje que se basa sobre todo en la psicomotricidad, pues a partir de vivencias lúdicas aprende muchos más conceptos como arriba-abajo, derecha-izquierda, etc.
Las vivencias que experimenta el niño mediante el juego con niños de su misma edad son más amenas y aprenden sin apenas darse cuenta.
El niño aumenta sus conocimientos pues contrasta lo que ya sabe (vivido) con lo que aprende (experiencias que vive).
En el principio vivencial el niño aprende a través de la observación, el contacto y su propia evaluación de lo que va aprender.
El desarrollo de este principio, vivencial se llevaría a cabo:
Dejando que el niño exprese sus emociones y sentimientos principalmente a través del juego. Que el niño observe a sus iguales (otros niños) y aprenda de las cosas que vive de forma alegre y amena, compartiendo, etc.
Dejando que el niño conozca (de forma guiada en algunas ocasiones) su entorno, espacio y se conozca a él mismo y se compare sobre todo a través del juego.
El niño debe aprender por el mismo sin que le transmitan subjetividad.

PRINCIPIO LÚDICO:



  El juego estimula el desarrollo de las estructuras intelectuales del niño. Facilita la capacidad de concentración y memorización. Tiene una función motivadora. A través del juego el niño proyecta su mundo y reproduce sus vivencias y relaciones con el entorno. Grandes pedagogos (Piaget, Montessori, Decroly, etc.) han definido el juego como principio básico del aprendizaje en las primeras edades. El profesor, en este caso, es un observador y vigilante de los descubrimientos del niño. Debe estimular la evolución en su juego hacia una actividad funcional, desarrollando en un ambiente afectivo y seguro para el niño. Ambiente motivante, presentar juegos que interesen al niño (manipulativo, que se transforme, vistoso)

PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN:




Piaget define que el pensamiento en infantil va de lo global a lo sincrético, los niños se fijan en los objetos totales al principio (un hombre) y no en los detalles (una mano).
A través de este principio se pretende facilitar al niño el encuentro con los diferentes aprendizajes. Una enseñanza globalizada deberá estar centrada en cada uno de los niños ( individualizada), desarrollará al máximo sus capacidades; se preparará el ambiente rico en estimulos, ya que la observación ocupa un lugar importante en el desarrollo del niño.
Consite en realizar proyectos que respondan a su interés y para los que sea posible detectar una finalidad clara, que tenga sentido para ellos.

GLOBALIZACION:

Es el hecho psicológico por el que el niño recibe el todo antes que las partes. Se pueden señalar diferentes tipos de globalización, entre las que destacan la normalizada, la mixta o la dirigida.




PRINCIPIO DE CREATIVIDAD:





En la escuela infantil donde existen más disposición para crear. Es entonces cuando se invita al niño a alcanzar esa forma de pensar diferente. La sociedad cambiante actual, demanda personas que sean capaces de crear y de solucionar con eficacia los problemas que se les planteen.
Hay que prepararles para que pierdan el miedo al cambio. Es importante desarrollarlo en las aulas con una metodología adecuada.
 Para ello: ´´leyes de la flexibilidad´´, memoria como elemento de transferencia y ofrecer la información de forma no acabada.



PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN:



La educación infantil es importante por ser una de las etapas fundamentales para el desarrollo de la personalidad y de su sociabilidad, así como de su capacidad afectiva, intelectual, física y moral. En este sentido, la escolarización temprana previene el abandono prematuro en las siguientes etapas y promueve una igualdad real de oportunidades. Durante esta etapa es fundamental que la familia y la escuela compartan unos mismos criterios, con lo que es necesario la comunicación y coordinación entre éstos. Esto se debe a la dimensión preventiva que posee la educación infantil. A través de la evaluación (entendida como instrumento de orientación y adecuación del proceso de enseñanza- aprendizaje), se recogerá la información necesaria para ajustar lo máximo posible la respuesta educativa al alumno , y mejorar aquellos aspectos que han resultado alguna dificultad para éste( evaluación continua individualizada)


PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN RICA:



La existencia del equipo educativo es indispensable para dar continuidad y coherencia a la acción docente. La familia, como se ha indicado anteriormente, juega un papel muy importante en el desarrollo del niño y el intercambio de información entre ésta y los educadores, hará que la eficacia de al educación infantil sea óptima. La intervención educativa ha de cuidar la salud y bienestar personal del niño, así como la limpieza e higiene personal y ambiental y la alimentación.
Tanto la familia como la escuela, deben colaborar en la evaluación de los progresos del niño, ya que de este modo se podrá detectar tempranamente desajustes, si los hay, en las capacidades del alumno. Los padres deben sentir la seguridad y confianza respecto al Centro donde los niños acuden.


PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN:




Consiste en simplificar y racionalizar los procesos de producción, lo que en educación no es posible predecir. Esto se traduce en el aula a través de medios educativos para normalizar, normalmente con la consecuencia de hábitos:
__Hábitos de la vida práctica:

• Presentación personal: saludar al profesor, colgar las prendas, lavarse las manos.
• Relación con los demás: posturas correcta en clase, saber esperar, respetar el trabajo de sus compañeros, saber escuchar…
• Control de movimientos: atención, originalidad, trabajar en silencio, evitar tropezar con los muebles.
__Hábitos socio-experimentales:

Respeto a las normas; respeto y práctica de las formas de comportamientos; aprender a dar las gracias; aprender el nombre de sus compañeros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario